Skip to main content

Sello de Certificación
Hecho en México y Made in Mexico

Introducción

La Secretaría de Economía (SE) define a la certificación “Hecho en México” como el distintivo oficial que identifica los productos hechos en México y que les permite ser reconocidos por los consumidores de nuestro país y del mundo. La Marca Hecho en México es sinónimo de calidad de clase mundial, respaldada por el talento, creatividad e innovación de los productores que en nuestro país trabajan para ofrecer bienes y servicios competitivos. Hoy, México es un importante productor y exportador de bienes, y a través de esta Marca reafirma su presencia en los mercados internacionales. (Gobierno de México)

El sello de certificación Hecho en México es un distintivo clave tanto para ANAFAPYT como para sus asociados, ya que garantiza a los consumidores que los productos cumplen con los estándares de calidad y producción nacional. Para ANAFAPYT, promover esta certificación es fundamental porque refuerza el compromiso del sector con la industria mexicana, impulsando el crecimiento, la innovación y la competitividad de las empresas afiliadas. Además, contar con este sello permite fortalecer la identidad y el prestigio de las marcas dentro del mercado, generando confianza en los consumidores y fomentando la preferencia por productos fabricados en México.

Desde una perspectiva estratégica, la certificación Hecho en México también abre puertas a nuevas oportunidades comerciales, facilitando la expansión de los productos tanto en el mercado nacional como en el internacional. ANAFAPYT ve en esta certificación un factor clave para diferenciar a sus asociados, alineándose con iniciativas gubernamentales y privadas que buscan fortalecer la producción local. Asimismo, impulsa el desarrollo del sector de pinturas y tintas en México al promover el consumo de insumos nacionales y generar un impacto positivo en la economía. Por ello, fomentar y respaldar esta certificación es un objetivo prioritario para ANAFAPYT, asegurando que sus asociados sean reconocidos por su calidad, compromiso y contribución al país.

Requisitos para Obtener la Autorización del Uso del Sello de Certificación Hecho en México y Made in Mexico

Personas Físicas/Morales

  1. La solicitud de autorización debe presentarse ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía a través del correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx
  2. Identificación Oficial Vigente (INE, Pasaporte o Cedula Profesional) (Personas Físicas)
  3. Acta Constitutiva de la empresa y documento poder o la misma constitutiva donde se acredite al representante/apoderado de la empresa (Personas Morales)
  4. Constancia de situación fiscal
  5. Documentación que acredite que el producto es fabricado, manufacturado y ensamblado con insumos de origen nacional y/o que su manufactura se desarrolle en México sin importar el origen de los insumos.
  6. Acreditar que en el proceso de manufactura o fabricación implementa acciones afirmativas respecto del cumplimiento de uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030
  7. Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto a certificar.
  8. En su caso, número de registro correspondiente al registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
  9. Los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios para valorar que el producto cumple con los estándares de calidad y excelencia.

La Secretaría de Economía evaluará la información proporcionada para verificar que el producto cumple con los requisitos establecidos. Si la solicitud es aprobada, se otorgará la autorización para el uso de la marca de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”, la cual tendrá una vigencia de 5 años contados a partir de la notificación de la autorización.

Así mismo, una vez aprobada la solicitud, la Secretaría de Economía enviará al solicitante el Manual de Identidad Gráfica. La autorización será cancelada si la marca de certificación se utiliza de manera diversa a lo dispuesto en dicho manual, documento que establece los lineamientos precisos para el uso correcto de los elementos visuales. Esto incluye, pero no se limita a:

  • Alteraciones en la tipografía, colores o proporciones del logotipo.
  • Uso indebido en aplicaciones no autorizadas o en productos que no fueron aprobados.
  • Incorporación de elementos gráficos adicionales que puedan inducir a error o alterar el reconocimiento visual de la marca.

La Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía será la responsable de revisar el cumplimiento de las reglas de uso. En caso de detectar irregularidades, se notificará al usuario para que subsane las deficiencias dentro de un plazo de 30 días hábiles. Si no se corrigen dichas irregularidades, se procederá con la cancelación definitiva de la autorización.

Por lo anterior, le invitamos a leer y comprender a profundidad el Manual de Identidad Gráfica del Sello de Certificación “Hecho en México”.

Beneficios de la Certificación “Hecho en México”

La marca de certificación “Hecho en México” brinda a los fabricantes de pinturas y tintas una ventaja competitiva al destacar el origen nacional de sus productos. Para los asociados de ANAFAPYT, este distintivo fortalece la confianza de los consumidores y fomenta el uso de insumos locales, promoviendo una cadena de valor sustentable. Además, mejora la percepción de calidad en mercados internacionales, facilitando la exportación y el posicionamiento de la industria de pinturas y tintas mexicana. Contar con esta autorización impulsa la identidad del sector y también fortalece la competitividad de las empresas en un mercado globalizado.

A nivel económico, el uso de la marca de certificación “Hecho en México” favorece el crecimiento de la industria de pinturas y tintas al incentivar el consumo de productos nacionales, generando empleo y promoviendo la inversión en tecnología, desarrollo y sostenibilidad. En el sector de pinturas y tintas, el obtener la autorización de uso de la marca de certificación impulsa el desarrollo de una industria responsable y sostenible, alineándose con estándares nacionales e internacionales.

Referencias

Gobierno de México, Hecho en México, https://www.gob.mx/hechoenmexico#:~:text=Es%20el%20distintivo%20oficial%20que,nuestro%20pa%C3%ADs%20y%20del%20mundo, extraído el 06 de marzo 2025

Diario Oficial de la Federación (17 de febrero, 2025), ACUERDO por el que se dan a conocer las marcas de certificación HECHO EN MÉXICO y MADE IN MEXICO y se expiden sus reglas de uso., https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749333&fecha=17/02/2025#gsc.tab=0, extraído el 07 de marzo de 2025

Secretaria de Economía departamento para “Hecho en México”
Teléfono: 5557299100
ext. 13010, 13244, 13218,13204,13243

Ivanna Gómez
Coordinadora de Estandarización 
ivanna@anafapyt.org.mx
Directo: 55 1951 9683